Indicadores de ansiedad en la comunidad escolar

Para apoyar oportunamente las necesidades que los y las estudiantes expresan, debemos estar atentos a sus comportamientos y a las diferentes señales que entregan en el momento en que se atraviesan un episodio de ansiedad escolar.

 

MundoPDT WEBNueva 2 16  

¿QUÉ ES LA ANSIEDAD ESCOLAR?

Se entiende por ansiedad escolar a un conjunto de síntomas manifestados como respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras de carácter desagradable que son producidas por un individuo ante situaciones académicas que él percibe como amenazantes, peligrosas y/o estresantes (García et al., 2008), por ejemplo: el fracaso o el castigo escolar, la agresión en contextos educacionales, las percepciones sociales en el colegio, y las evaluaciones escolares (Fernández et al., 2017). Las repercusiones de la ansiedad en niños y adolescentes han sido ampliamente estudiadas, y principalmente podemos observar que este mecanismo empleado de forma desadaptativa tiene alto impacto en el contexto escolar, repercutiendo en la motivación académica, el rendimiento académico, y por supuesto los niveles de deserción escolar (Gonzálvez et al., 2016). 

 

SEÑALES DE ALERTA:

Medidas escolares como el castigo y las altas exigencias académicas requeridas por una institución, los pares y la familia de un joven adolescente, sin olvidar el acoso escolar y las dificultades sociales adaptativas, tienen como consecuencia repercusiones negativas en los niveles de ansiedad que un estudiante puede manifestar, afectando sus procesos educativos ya que altera sus procesos de atención, concentración y retención (Jadue, 2001). Para actuar a tiempo y apoyar las necesidades que los estudiantes nos están expresando, debemos estar atentos a sus comportamientos y a las diferentes señales que nos entregan de que se encuentran experimentando un episodio de ansiedad escolar (Gonzálvez et al., 2016; Fernández et al., 2017), algunas de ellas son:

  1. Rechazo hacia la institución educativa: Entre los factores que explican conductas de ausentismo escolar o derechamente un rechazo hacia la institución educativa podemos encontrar el constructo de ansiedad escolar, que es considerado como un factor de riesgo para la deserción escolar. 
  2. Baja motivación escolar: Existen numerosas investigaciones que nos entregan información respecto de la relación entre la ansiedad escolar y el autoconcepto con los niveles de motivación e interés educacional, actuando como reguladores del éxito escolar y el rendimiento académico. 
  3. Dificultades en el rendimiento académico: Se ha observado que niños y adolescentes que presentan altos niveles de ansiedad escolar tienen mayores probabilidades de exhibir un descenso en sus funciones cognitivas en los procesos de atención y memoria, por lo que su rendimiento académico se ve afectado (Jadue, 2001). 
  4. Pobre autoconcepto: Existen correlaciones que indican que estudiantes con ansiedad escolar presentarían puntuaciones significativamente más bajas en el desarrollo de un autoconcepto saludable. Se pueden observar conductas de disminución en la autoestima, y bajas expectativas sobre sí mismo. 
  5. Dificultades en la interacción social: Adolescentes con mayores niveles de ansiedad escolar presentan menos habilidades para relacionarse con otros de manera efectiva y son menos propensos a percibir sus relaciones sociales con compañeros o su familia como una interacción positiva. 
  6. Alteraciones en el comportamiento: La ansiedad como sintomatología desadaptativa de la conducta se puede manifestar en alteraciones del comportamiento habitual de un estudiante, por lo cual podremos observar conductas de frustración, ira, miedo, pánico extremo e inadecuado. 
  7. Baja concentración o dificultades atencionales: Al alterarse la capacidad cognitiva podremos identificar un comportamiento observable de dificultades en los procesos atencionales, se debe realizar una pesquisa adecuada de cuáles son los motivos subyacentes a esta manifestación clínica. 
  8. Somatización: En ocasiones podremos visualizar estudiantes que a simple vista no nos indican señales de estar experimentando un episodio de ansiedad. Sin embargo, sí se enferma de forma recurrente y especialmente en situaciones que podemos suponer son significativamente más estresantes o amenazantes para él. Manifestaciones como dolor de estómago, náuseas, dolor de cabeza, etc., son las que se presentan con mayor frecuencia.

Es importante que nos mantengamos alerta a estas y otras señales que puedan estar manifestando nuestros estudiantes en el contexto escolar, de esta forma se podrán iniciar rápidamente las acciones y protocolos pertinentes para tratar la situación que vivencia el alumno y de esta manera propiciar sus procesos de aprendizaje de forma adecuada.  

 

REFERENCIAS

Fernandez, A., Gomez, M., Vincent, M., Aparicio, M., Aparisi, D., e Inglés, C. (2017). Ansiedad Escolar Infantojuvenil: Una revisión de autoinformes. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, Nº1 – Monográfico 2, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:43-50

García-Fernández, J., Inglés, C., Martínez-Monteagudo, M. y Redondo, J. (2008). Evaluación y tratamiento de la ansiedad escolar en la infancia y la adolescencia. Behavioral Psychology, 16, 413–437.

Gonzálvez, C., Inglés, C., Vincent, M., Lagos-San Martín, N., y Sanmartín, R. (2016). Diferencias en ansiedad escolar y autoconcepto en adolescentes chilenos. Acta de Investigación Psicológica: Vol. 6 Num. 3, pag. 2509-2515. DOI: 10.1016/j.aipprr.2016.08.002

Jadue, G. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios Pedagógicos, 27, 111–118.

Enterate de estas y más novedades directamente, registrandote aquí

Completa el formulario para recibir más información