Acompañamiento vocacional de emergencia

Dentro de la planificación de contención de emergencia se contempla el trabajo con la familia, ya que es es el lugar donde los estudiantes se nutren afectivamente, por lo que se posiciona como el espacio propicio para implementar la contención emocional.

 MundoPDT WEBNueva 23

La incertidumbre propia del proceso de admisión para la educación superior, los miedos, las confusiones y las indecisiones pueden significar una serie de sentimientos negativos en los jóvenes, quienes finalmente convertirán este periodo en una etapa muy desagradable de experimentar y luego recordar. Es por ello que educadores, orientadores y la comunidad educativa en general debe armarse de las herramientas necesarias para contenerlos y explicarles la naturaleza de las dificultades que pudieran experimentar. 

Existen diversas razones por las cuales un estudiante requerirá de apoyo en el manejo de sus emociones, el estrés y la ansiedad en estos momentos, pueden originarse a partir de la falta de claridad vocacional, el temor a no conseguir el puntaje esperado o no ser seleccionado en la carrera elegida. Cualquiera sea la razón, como acompañantes del proceso debemos asegurarnos de cumplir nuestro rol en la orientación y apoyo emocional para nuestros alumnos:  

  • Es importante que dentro de nuestra planificación de contención de emergencia contemplemos el trabajo con la familia, ya que corresponde al lugar donde los estudiantes se nutren en lo afectivo, por ende,  es el espacio propicio para implementar experiencias de contención emocional. 
  • Una vez el alumno comience a estabilizar su estado anímico emocional, debemos entregarle información respecto de cuál es la oferta académica e institucional disponible, especialmente, cuáles son sus opciones actuales. 
  • Apoyar en el proceso de decisión vocacional, guiando e interpretando la información que los estudiantes nos entregan de acuerdo con sus gustos, preferencias e intereses. 
  • Contener y apoyar emocionalmente a aquellos estudiantes que lo requieran, ya sea porque sienten confusión acerca de su futuro profesional o porque sus expectativas no han sido complidas, lo importante es que los alumnos se sientan acompañados. 
  • Evitar que los estudiantes tomen decisiones apresuradas y en momentos en que les domina la emoción, para esto es importante el vínculo que establecimos previamente con cada alumno, para que tengan claridad de que existe la opción de apoyarse en nosotros como adultos y como profesionales. 
  • Le debemos de entregar a nuestros alumnos espacios en los cuales se propicie la reflexión en torno a la problemática que les acompleja en estos momentos, ya sea no tener claridad respecto de sus decisiones o no haber sido seleccionado para la carrera de interés.
  • Promover la concepción del error como una oportunidad de aprendizaje, más que la idea de “si no entras de una vez a la universidad, no entrarás nunca”. 
  • Conversar y otorgarle cotidianeidad al tema, no volverlo una situación tabú ni en el colegio ni en el entorno familiar. 
  • Finalmente necesitamos guiar a los jóvenes a establecerse metas y objetivos claros para lograr sus proyectos de vida deseados, en donde sean capaces de definir el nuevo punto de partida desde donde comenzarán a implementar las nuevas estrategias que le ayudarán a cumplir su objetivo para el siguiente año. 

Finalmente, no debemos nunca perder de vista que nuestro quehacer profesional es objetivamente el de orientar a los alumnos hacia un futuro autónomo e independiente, en donde tengan la capacidad de llevar a cabo sus decisiones de acuerdo a las expectativas que ellos mismos se plantean sobre su propio futuro profesional, ocupacional o su proyecto de vida en general, jamás hemos de interrumpir los procesos personales de un estudiante y el ritmo que cada uno de ellos desea seguir para conseguir sus objetivos (Mineduc, 2020).

REFERENCIAS

Ministerio de Educación (Mineduc). (2020). Estrategias metodológicas de orientación vocacional y profesional. Séptimo año básico a cuarto año medio. Santiago, Chile: ISBN versión digital 978-956-292-891-5.

Enterate de estas y más novedades directamente, registrandote aquí

Completa el formulario para recibir más información