Hablemos de ansiedad: ¿Qué es y cómo identificarla?

La ansiedad afecta a más jóvenes de los que se cree, sin embargo, mucho no se habla del tema y a veces no sabemos como reconocerla en primera instancia. Aprendamos a identificarla y a prevenirla con la siguiente información.

PAES Hablemos de ansiedad 

¿QUÉ ES? 

La ansiedad es una manifestación natural, en los seres humanos, como respuesta emocional del organismo ante estímulos que nos puedan significar un riesgo para nuestro bienestar, cotejando respuestas de huida o enfrentamiento. Funciona como un mecanismo adaptativo, ya que nos alerta sobre posibles peligros del ambiente. Sin embargo, hay momentos en que la ansiedad se convierte en un factor desadaptativo de la conducta social, esto es cuando se presenta de forma desmedida y descontextualizada, es decir, produciendo estados de alerta en momentos o situaciones que no ameritan tal reacción (Roca, 2005). 

¿CÓMO RECONOCERLA?

El reconocimiento de un trastorno ansioso se lleva a cabo principalmente a través de una revisión de la sintomatología manifestada por el individuo. Además, existen variados instrumentos diagnósticos que son utilizados por profesionales de la salud mental (psicólogos o psiquiatras) para complementar su indagatoria y otorgar un tratamiento oportuno. En este sentido, existen algunas señales de alerta a las cuales debemos estar atentos para determinar asistir donde un especialista (Manual Diagnostico DSM-5): 

¿CON QUÉ SÍNTOMAS O ALERTAS PUEDO IDENTIFICAR LA ANSIEDAD?

  1. Preocupación excesiva y persistente en la cotidianeidad de un individuo. 
  2. Te cuesta concentrarte tienes problemas de memmoriaDificultades en la concentración o atención, asociado a problemas en la memorización. 
  3. Alteraciones del sueño, como el insomnio o dificultades para conciliar el sueño. Estas pueden estar asociadas a pensamientos intrusivos o rumiación. 
  4. Manifestaciones físicas como nauseas, dolores de cabeza, taquicardia, sensación de falta de aire, sequedad en la boca, temblores, etc. 
  5. Inquietud motora, dificultades para mantenerse quieto y en estado de reposo. 
  6. Miedo irracional e intenso a situaciones o estímulos específicos que no ameritan tal reacción 
  7. Irritabilidad o ensimismamiento, presentando dificultades para iniciar interacciones sociales. 

En periodos de altos niveles de estrés como el que actualmente se encuentran experimentando la mayoría de los estudiantes ad-portas de rendir la prueba de transición para la educación superior, es completamente esperable cursar episodios o periodos en los que manifiestes sintomatología ansiosa. Esto no quiere decir que debas acostumbrarte a ellos, sino que debes aprender a identificarlos y manejarlos antes de alcanzar un estado crítico (como un ataque de ansiedad o pánico) o acudir a un especialista experto en el área, pues con la utilización de las herramientas correctas podrás mejorar tu relación con el medio y quienes lo componen, beneficiando tu propia calidad de vida.  

 

 

REFERENCIAS

Roca, E. (2005). Cómo superar el pánico: con o sin agorafobia. Programa de autoayuda 4° Edición. Valencia: España. ACDE Ediciones. ISBN: 8493115681 

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, Ed. Medica Panamericana.

Enterate de estas y más novedades directamente, registrandote aquí

Completa el formulario para recibir más información