Cómo desarrollar un Coaching Vocacional

La génesis de este método contempla realizar una entrevista con el objeto de indagar acerca de las expectativas y las metas que se desean plantear a lo largo del proceso de asesoramiento.

 MundoPDT WEBNueva 18 ov

 

¿QUÉ ES?

El Coaching Vocacional es un proceso de acompañamiento y orientación para elegir una carrera profesional o un futuro ocupacional, esta asesoría se puede brindar tanto a jóvenes estudiantes como a tutores que deseen informarse y educarse sobre cómo apoyar los procesos de sus pupilos/as. Durante el proceso de asesoría vocacional se podrán descubrir o redefinir los intereses y la vocación del estudiante, considerando siempre que la finalidad de este servicio es brindarle al estudiante las herramientas adecuadas para que alcance una decisión de forma autónoma, haciéndose cargo de su propio futuro ocupacional. De esta forma el Coaching Vocacional propiciará que el estudiante pueda visualizar claramente hacia dónde se encuentran dirigidos sus intereses, motivaciones y aptitudes para que luego pueda elegir una carrera profesional de forma responsable e informada.

ORIENTACIONES PARA COACHING VOCACIONAL

Entonces, ¿cómo llevamos a cabo un proceso de tipo Coaching Vocacional? Para ello es necesario asegurar que se cumplan al menos los siguientes pasos: 

  1. Conocer el motivo de consulta: Debemos tener claridad respecto de cuáles son las necesidades y los propósitos de quien este tomando el curso de Coaching Vocacional. Para ello podemos realizar una entrevista donde indagar acerca de las expectativas y las metas que se desean plantear a lo largo del proceso de asesoramiento. 
  2. Antecedentes académicos relevantes: El foco se encuentra centrado principalmente en la trayectoria escolar del estudiante y en los apoyos que este requiere para realizar el paso a la educación superior, resulta relevante indagar en antecedentes académicos que puedan ser de interés para la planificación, como, por ejemplo: qué promedio de notas posee a la fecha, qué tipos de pruebas se le dificultan más, cuáles le resultan más fáciles de completar, qué asignaturas le agradan y cuáles no, etc. 
  3. Explorar e indagar intereses, motivaciones y fortalezas: Resulta relevante conocer los gustos e intereses del estudiante. En ocasiones los estudiantes manifiestan no tener claridad frente a este tipo de preguntas, en estas situaciones se puede invitar a la reflexión a través de interrogantes como: ¿Qué actividades disfruto más de realizar? ¿En qué ejercicios creo que soy bueno/a?, etc.
  4. Detección de áreas ocupacionales de interés: Se debe propiciar en los jóvenes la propia exploración acerca de los recursos e intereses personales, de forma tal en que se promueva un proceso reflexivo donde el estudiante pueda identificar hacia dónde desea encaminar su futuro profesional, favoreciendo la elección de una carrera que tenga coherencia con sus características individuales. 
  5. Elección de carrera o carreras adecuadas a sus aptitudes y estilo de vida: Aquí es donde culminará nuestro quehacer profesional, es nuestra obligación promover que la elección sobre el futuro ocupacional del estudiante sea realizada por él mismo. En este sentido, nuestro rol en esta área será más bien informativo y de orientación, brindándole a los jóvenes el conocimiento necesario acerca de las diferentes áreas que puedan ser de su interés y cómo estas se compatibilizan con su forma de vida.  

 

REFERENCIAS

Ministerio de Educación (Mineduc). (2020). Estrategias metodológicas de orientación vocacional y profesional. Séptimo año básico a cuarto año medio. Santiago, Chile: ISBN versión digital 978-956-292-891-5.

Enterate de estas y más novedades directamente, registrandote aquí

Completa el formulario para recibir más información