Nuevos desafíos de la Orientación Vocacional

La presencialidad es el nuevo desafío del 2022, por lo que la orientación vocacional deberá tomar un camino cubierto de ansiedad, falta de contención emocional y la reubicación del aprendizaje en un “nuevo” escenario de sala de clases y no virtual.

BANNERS_MundoPAES_WEB_2022_desafíos_OV.jpg

Existen múltiples factores que supondrán más de un desafío durante el próximo año para los profesionales que se dedican a la orientación vocacional. A principios del mes de noviembre el Ministerio de Educación publicaba un oficio donde anunciaba el retorno a la presencialidad de todas las escuelas del país, poniendo fin a las modalidades virtuales e híbridas implementadas durante la pandemia. Junto a ello podremos esperar fuertes remezones en nuestro sistema educativo, por lo que se determina un plan estratégico para mitigar los efectos de la pandemia, en donde destacan estrategias como la priorización curricular, la organización y planificación de apoyos para estudiantes que lo requieran, y la flexibilización de la organización horaria (Mineduc, 2021).

Lo anterior quiere decir que, las problemáticas estarán situadas en un contexto diferente a las escuelas, donde los apoyos podrían ser mucho más efectivos, nos encontraremos con personas que quizás presentarán más necesidades de orientación y más altos niveles de ansiedad, debido a la falta de contención emocional y afectiva que muchas veces nos entrega el colegio.

Otra novedad es la prueba de invierno, en la cual los postulantes que desean acceder a la educación superior tendrán una nueva oportunidad de rendir la prueba de admisión en el mes de junio del año 2022. Cabe mencionar que dicha prueba está dirigida a personas que ya han egresado de la educación media, por lo que aquellos estudiantes que se encuentren cursando cuarto medio en el año 2022 no podrán rendir la evaluación (Demre, 2021). 

Estos dos grandes cambios traen consigo numerosas consecuencias a nivel educativo, tanto en los aprendizajes como en lo que refiere a complicaciones en la salud mental de la comunidad educacional, especialmente de los estudiantes. Esto implica que nuestra labor como orientadores será todavía más requerida por todos aquellos alumnos que necesitan de apoyos y acompañamientos durante su trayectoria educativo. En este sentido, nos veremos enfrentados a retos como (Pérez, Herrera y Añez, 2013): 

  1. Definir nuevas necesidades en nuestro alumnado de acuerdo con los cambios que la pandemia y el sistema de admisión han supuesto durante los últimos años. 
  2. Actualizar y coordinar los servicios de orientación vocacional escolar con los del mundo de la educación superior, asegurando la continuidad del proceso de desarrollo profesional vital.
  3. Conocer e informar la diversidad y calidad de los programas de formación profesional. Esto quiere decir que debemos mantenernos informados y actualizados respecto de la oferta académica de las diferentes zonas del país. 
  4. Preparar a la persona para considerar en su continuo de decisiones los cambios socioeconómicos y tecnológicos, formándolo en la flexibilidad y la adaptabilidad.
  5. Implicar a los diferentes agentes de la comunidad de forma activa en las labores y actividades de orientación, contemplando desde el equipo docente, las familias, el alumnado y todos aquellos individuos que forman parte del engranaje educacional.
  6. Promover el contacto entre el sistema educativo y el mundo del trabajo para acercar ambas realidades de forma paulatina permitiéndoles a los estudiantes configurar expectativas y proyectos profesionales más realistas. 
  7. Situar el nuevo contexto post pandemia covid-19 será uno de los desafíos más grandes a los cuales deberemos enfrentarnos durante el año 2022. El traslado de los sistemas educativos a los hogares generó grandes impactos en los procesos de aprendizaje y en la salud mental de los estudiantes, por lo que podremos esperar que retornen alumnos que presentarán dificultades, se mostrarán confusos y no entenderán como ubicarse nuevamente en esta realidad que parecía tan lejana. Será nuestro deber acompañar en estos momentos, brindando la contención que sea requerida. 

 

REFERENCIAS

Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE). (2021). Portal de publicación DEMRE. Santiago: Chile. Universidad de Chile. Recuperado de: https://demre.cl/index 

Ministerio de Educación [Mineduc]. (2021). Abrir las escuelas – Paso a Paso. Orientaciones para establecimientos educacionales en Paso 3 y 4. Santiago: Chile. Recuperado de: https://sigamosaprendiendo.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/09/AbrirLasEscuelas-OrientacionesAnexos-09.09.pdf 

Pérez, C., Herrera, M., y Añez, A. (2013). Retos y desafíos de la orientación del siglo 21. Revista Omnia, vol. 19, núm. 1, pp. 147-163. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/737/73726911008.pdf

Enterate de estas y más novedades directamente, registrandote aquí

Completa el formulario para recibir más información