Ante el escenario que se avecina este 2022, existen una serie de recomendaciones que ayudarán a palear la ausencia de clases presenciales durante los dos años anteriores, además de recuperar el conocimiento adquirido previamente.
Los efectos que la suspensión prolongada de clases y la nueva modalidad online para la educación han sido inconmensurables, no podemos negar el impacto que la pandemia ha tenido sobre los procesos de aprendizaje y en el estado emocional de la comunidad educativa en su totalidad. Al investigar nos podemos encontrar con cifras alarmantes, los estudiantes en Chile podrían perder un 88% de los aprendizajes de un año, esta situación empeora en estudiantes de menores recursos quienes podrían perder hasta un 95% de sus aprendizajes, agudizando la brecha socioeconómica. Además, el cierre de las escuelas no solo impacta en la perdida de los aprendizajes de un año, sino también generando una pérdida de los conocimientos adquiridos previamente, aumentando el rezago escolar. Finalmente, no podemos olvidar la gran cantidad de emociones negativas que han experimentado los alumnos producto del cierre de las escuelas, un 63% de los estudiantes indicó sentir aburrimiento, un 41% manifestó sentir ansiedad o estrés, seguido por frustración y molestia (35%); mientras que un 21% dijo sentir tranquilidad y solo un 3% indicó sentirse “feliz” de estar en casa (Mineduc, 2021a).
Es así como durante el presente año las instituciones educativas han debido ajustarse según las normas sanitarias entregadas por el Ministerio de Salud, estableciéndose una nueva modalidad de enseñanza de tipo híbrida, en donde se llevan clases de forma presencial y al mismo tiempo online debido a los aforos requeridos por sala. Sin embargo, a medida que el país ha avanzado en el control de la situación sanitaria actual, existen comunas en las cuales se ha permitido y promovido la apertura total, existiendo actualmente un total de 1.915 establecimientos de educación escolar y 1.506 establecimientos de educación parvularia a nivel nacional que han retomado en un cien por ciento la presencialidad (Mineduc, 2021a).
Recientemente el Ministerio de Educación ha publicado un oficio mediante el cual se ha definido que para el año 2022 el retorno de los estudiantes deberá ser total, poniendo fin a la voluntariedad de las clases presenciales, y junto a ello nos entrega un plan con el fin de mitigar los efectos de la pandemia. Entre los lineamientos y recomendaciones para abordar la nueva presencialidad podremos encontrar las siguientes sugerencias (Mineduc, 2021b):
- Establecer y resguardar rutinas: Tanto en las rutinas referidas al seguimiento de las normas sanitarias como en lo que refiere a definir las rutinas como aprendizajes transversales que deben ser incorporadas por los estudiantes, procesos en los que pueden colaborar apoyándose entre ellos.
- Priorización curricular: Teniendo en cuenta que la planificación establecida debe atender a la diversidad del aula, se recomienda considerar principalmente la priorización curricular, la cual se encuentra publicada en www.curriculumenlinea.cl.
- Diagnóstico integral de los estudiantes: Cuando se habla de diagnóstico integral estamos refiriéndonos tanto a nivel académico como a nivel socioemocional, a fin de poder levantar aquella información necesaria para la planificación de los apoyos requeridos.
- Organizar un plan de estudios para la recuperación de los aprendizajes: En vista del contexto particular de cada establecimiento, se deben tomar decisiones en torno a cómo se abordarán las evaluaciones y las promociones.
- Planificar y organizar los apoyos a los estudiantes con mayor rezago: Reconocer a aquellos estudiantes que producto de la suspensión de clases presentan mayores dificultades en la adaptación al sistema escolar para establecer estrategias que permitan acompañarlos enfocados en sus necesidades, tanto de apoyos de nivelación en los aprendizajes como también en el área socioemocional.
- Flexibilización de la organización de las jornadas escolares: El Ministerio de Educación hace un llamado a utilizar parte del tiempo de libre disposición para organizar la atención de aquellos alumnos que presenten “un nivel insatisfactorio” de desempeño, así como redistribuir las horas de cada asignatura.
REFERENCIAS
Ministerio de Educación [Mineduc]. (2021a). Retorno a clases presenciales. Portal de publicaciones Ayuda Mineduc. Recuperado de: https://www.ayudamineduc.cl/ficha/retorno-clases-presenciales
Ministerio de Educación [Mineduc]. (2021b). Abrir las escuelas – Paso a Paso. Orientaciones para establecimientos educacionales en Paso 3 y 4. Santiago: Chile. Recuperado de: https://sigamosaprendiendo.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/09/AbrirLasEscuelas-OrientacionesAnexos-09.09.pdf