Proyecto de vida en el siglo XXI
______________________________________________________________
______________________________________________________________
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA?
De alguna manera todos los seres humanos hemos desarrollado un proyecto de vida, ya sea concienzudamente o sin mucha planificación, debido a que es parte crucial del desarrollo evolutivo social de un individuo, ya que este consiste en entregarle un sentido a la vida, en donde se integran tanto aspectos vocacionales y laborales, como sociales y afectivos. Un proyecto de vida tiene necesariamente un componente idealizador del futuro, es nuestro modelo perfecto sobre lo que esperamos o queremos ser y hacer, es la razón de ser de un individuo, para lo cual se establecen una serie de metas que, en su conjunto, permitirán alcanzar el logro deseado, proporcionando sensaciones de bienestar y satisfacción a largo plazo (Betancourth y Cerón, 2017).
A medida que un individuo avanza en los pasos o los hitos en su desarrollo psicosocial y alcanza la etapa de la adolescencia, comienzan a surgir inquietudes respecto de la definición de su identidad, qué la definirá y hacia dónde quiere llegar. Estas inquietudes o cuestionamientos constituyen los cimientos de lo que luego se transformará en el proyecto de vida de la persona. En consecuencia, comienzan a surgir intereses de tipo ocupacional o profesional que muchas veces están influidos por conceptos de percepción social que el adolescente aún no ha logrado descifrar correctamente, debido a ello puede suceder que el proceso de construcción de un adecuado proyecto se vea mermado por el poco entendimiento y/o acceso a la información respecto de la importancia que este proceso significa para su vida (Alejos y Sandoval, 2010).
¿CÓMO SE CONSTRUYE UN PROYECTO DE VIDA?
Primero, es necesario comprender que un proyecto de vida se ve influenciado por diversos factores que circunscriben a la vida de un individuo, aspectos como las expectativas de la familia, la orientación de los padres, el acceso a la información y el contexto socio-cultural que envuelve al sujeto tienen relevancia en cómo se construirá y hacia dónde irá dirigido este proyecto, por lo que es de suma importancia que el docente esté en conocimiento de estos factores a la hora de asistir u orientar a un estudiante que se encuentra atravesando por este proceso. Además, debemos tener en cuenta que es una etapa tremendamente compleja, en donde el estudiante la mayoría del tiempo se encuentra experimentando sentimientos de incertidumbre por la dificultad de hallar los medios y herramientas para consolidar su futuro profesional (Betancouth y Cerón, 2017).
Un proyecto de vida profesional correctamente definido tendrá respuestas para determinar desde qué tipo de relaciones se quieren lograr a largo plazo, qué actividades se quieren desarrollar, qué tipo de trabajo se desea emplear, si se quiere formar familia o no, etc., en general es una planificación de aquellos elementos más importantes que se desean tener a largo plazo en la vida de un individuo. Para ello es importante que en el establecimiento educativo se entreguen los espacios adecuados en los que el estudiante sea capaz de reflexionar en torno a estas preguntas y comenzar con lo que será la planificación de su proyecto de vida personal (Fundación Chile, 2015).
¿CÓMO ABORDAR LA TEMÁTICA EN EL AULA?
Suele suceder que en los establecimientos educacionales no se le otorga la relevancia debida a este proceso del desarrollo, donde muchas veces los tiempos planificados para que el estudiante explore y pueda trabajar en su proyecto de vida no son respetados y en ocasiones son reemplazados por el estudio de asignaturas regulares que parecieran tener más importancia para el futuro profesional del estudiante, coartando así de espacios de fortalecimiento de la creatividad y reflexión, que son la base de la estructuración de un proyecto de vida profesional y personal del educando. En este sentido, las instituciones de educación cometen un grave error, desproveyendo de herramientas y, por lo tanto, provocando sentimientos de desinterés por parte del alumnado frente a la importancia del establecimiento de un proyecto de vida (D’ Angelo, 2008 citado en Betancourth y Cerón, 2017).
Evitar este tipo de reestructuraciones en los horarios escolares, y proveer a los estudiantes los espacios requeridos y necesarios para su reflexión es el mínimo aporte que se puede realizar en el propósito de guiar a un sujeto hacia la construcción de su proyecto de vida, y dentro del aula de clases los docentes pueden asegurarse de al menos cumplir con los siguientes requerimientos:
- Destacar la importancia de la planificación de un proyecto de vida profesional como buena estrategia para aumentar las posibilidades de autorrealización futura de un individuo.
- Tomar especial atención del contexto sociocultural que circunda a cada uno de los estudiantes en el aula.
- Potenciar y promover la autonomía del proceso, el objetivo principal es que el estudiante sea capaz de auto-direccionar los recursos que movilizará en la estructuración de su proyecto de vida.
- Trasmitir la relevancia de la estructuración de un proyecto de vida como un buen predictor de la deserción universitaria. Se debe tener en cuenta primero, si acaso los estudiantes visualizan esta nueva etapa de sus vidas como un periodo experimental, ya que esto también puede influir bastante en los niveles de deserción.
- Llevar a cabo actividades que despierten el interés de los estudiantes, de nada servirá destinar tantas horas semanales a esta temática si el alumnado no hace un uso efectivo y eficaz de estos espacios.
Finalmente, en el caso de requerir ejemplos de actividades que se puedan realizar en aulas escolares se recomienda la revisión de la siguiente bibliografía:
- Estrategias metodológicas de orientación vocacional y profesional. Séptimo año básico a cuarto año medio. MINEDUC, 2020.
- GPS Vocacional. Un programa de orientación para la construcción de trayectorias. Fundación Chile, 2015.
- Orientaciones para proteger las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes en el sistema escolar. Unicef – Corpoeducación, 2018.
En estos textos podrá encontrar actividades para trabajar y reflexionar con los estudiantes en torno a sus expectativas respecto de su futuro personal y profesional. Sin embargo, para efectos de este boletín no se ha incluido la explicación de este tipo de actividades debido a que afectaría en gran medida la longitud del texto.
REFERENCIAS
Alejos, Y. & Sandoval, E. (2010). Significatividad del proyecto de vida en el estudiante de Educación. Educare, Ed. 14(3), 123-134. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/380/180
Betancourth, S. & Cerón, J. (2017). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 21-41. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/811/1329
Fundación Chile. (2015). GPS Vocacional. Un programa de orientación para la construcción de trayectorias. Santiago: Chile.